Trabajadores del mar
Reflexiones antropo-étnicas sobre una foto de impacto
Fuente: Misma calle que atraviesa viejo edificio que la que caminan los arrantzales de la foto
El número 18 de la nueva etapa de “Herri” publica en portada una foto de impacto, aunque aparentemente sea banal: en primer plano tres hombres cubiertos con txapelas caminan dejando atrás la Casa Puente de la calle única del casco antiguo de Pasai Donibane que corre entre la ladera del monte Jaizkibel y la Bahía de Pasaia. El hombre en primer plano tiene la fisonomía que el pintor Jose Arrue atribuye a la etnia vasca: rostro alargado, nariz recta, orejas grandes y mentón prominente. ¿Pero tendrán este hombre entre sus antepasados lejanos algún gascón que pobló la aldea desde la Baja Edad Media dándole el nombre de “Passage”, hoy Pasajes en castellano y Pasaia en euskara?
Se protege con un anorak y porta una cesta de mimbre usada para cargar pescado. El viento marino ha endurecido las facciones de su rostro. Tal vez el francés Víctor Hugo, autor de la novela “Los Miserables”, se tropezó con un antepasado cercano suyo durante su estancia en Donibane en 1843. Detrás otro personaje esboza una tenue sonrisa.
En tercera posición otro miembro del grupo está medio cubierto con la capucha de su anorak. El clima está lluvioso. También suponemos que son proletarios arrantzales sin que sepamos si enrolados en barcos de pesca de altura o de bajura. En la misma foto se ven otros arrantzales sin la misma claridad que los tres que ocupan el primer plano. La foto en blanco y negro conlleva una carga poderosa: es representativa de un grupo social no numeroso, pero, como dice el investigador Emilio López Adán “Beltza” “altamente significativo como depósito del vascuence y conservador de formas de vida muy ligadas a la cultura tradicional” (Nacionalismo vasco y clases sociales, 1976. P. 18). En 1933 la flota de pesca de altura de Pasaia agrupaba a 1.500 maquinistas, marineros y patronos. Eran, según el Banco de Bilbao, 8.115 trabajadores de la pesca en Gipuzkoa en 1975.
La estrecha calle de Pasai Donibane de entre monte y bahía.
¿Cuántos son en 2024? ¿Cómo son las relaciones sociales y de clase en el mundo arrantzale y naval? Porque es evidente que el capitalismo industrial no redujo, sino que aumentó las distancias sociales entre, por ejemplo, un gran armador bilbaíno como Sir Ramón de la Sota, prohombre del nacionalismo vasco o el armador pasaitarra Andonaegui y los modestos arrantzales a lo largo del siglo XX ¿y hoy? En los años 20 y 30 toda la bahía de Pasaia conoció un despegue industrial capitalista del que Donibane por su limitado territorio disponible quedó rezagado. Aun así, en 1931 se instaló en ese distrito la empresa Muelles e Instalaciones para la Pesca e Industria (MEIPI). El Partido Comunista de Euskadi se implantó entonces en “La Unión Marítima. Sindicato de Obreros Pesqueros de Pasajes” que en la zona de San Pedro llegó a tener 1.235 afiliados según datos municipales
Esta foto curiosa y fascinante nos conduce a realidades algo misteriosas o al menos desconocidas, algunas de nuestra época (¿Cuánto seguimos necesitando tener barcos pesqueros si el liberalismo económico abre fronteras sin aranceles a la importación de pescado congelado proveniente de cualquier mar del mundo? ¿Hemos resuelto nuestra relación como sociedad con un mar que por tenerlo delante ya ni lo pensamos, aunque tal vez tenga soluciones a nuestros desafíos vitales?), y otras del pasado (¿Somos conscientes de la lucha esforzada y casi suicida de los arrantzales de las dos provincias vascas costeras por siglos frente a un Mar Cantábrico indómito y feroz por sus vientos y tormentas una gran parte del año? ¿Las historias de grandiosos viajes mundiales de marinos osados que abrían rutas de navegación para el expansivo reino español en los siglos XV y XVI ocultan la dura vida de generaciones de arrantzales modestos y anónimos?). Sin duda el desarrollo ingente de los servicios, la apertura de fronteras, la integración europea, la productividad industrial y otros factores han minimizado la importancia social y económica del mundo arrantzale. Es evidente que el grupo social que representan los esforzados arrantzales y marinos pasaitarras, guipuzcoanos y vascos, están llamados a construir la sociedad de trabajadores y trabajadoras que queremos.
José Antonio Egido
Sociólogo