Ruta Biográfica de Jesús Larrañaga

Jesús y sus 5 camaradas son fusilados el 21 de Enero de 1942 en la tapia del cementerio del Este, en Madrid

Nace el 17 de abril de 1901, en Urretxu, en una familia humilde, hijo de Joaquín, contratista de obras, y Margarita Churruca, planchadora. Joaquín, el padre, es originario de Azkoitia, del caserío “Goierri”, sobrenombre con el que Jesús será llamado en muchos ámbitos; Margarita, también de Azkoitia, es descendiente del héroe de Trafalgar, el almirante Cosme Damián Churruca. Jesús es el tercero de cuatro hermanos, Luis María, Esteban y María Josefa.

La familia, por los trabajos del padre, se instala en Beasain en 1903/04. En las “Casas de Arana”. Allí nace su hermana María Josefa (Maribel) En Beasain se desarrolla la vida de niño y adolescente de Jesús.

Los hermanos mayores, influidos por la madre, muy religiosa, toman el camino del seminario, se forman como jesuitas en Loiola, y marchan a América, a Bogotá. Mueren jóvenes, el mayor en América, y Esteban en un barco en el que regresaba de Colombia. Jesús también se inicia en el camino religioso, e ingresa en el Colegio Apostólico de Javier, en Sangüesa, Navarra, un paso previo al seminario. Es un estudiante muy brillante, allí está 3 cursos, entre 1912 y 1915, y siempre saca sobresaliente. Hace un curso de seminario, y otro en la Universidad Pontificia de Comillas, en Santander, en 1916-17.

En 1917 abandona los estudios religiosos, motivado por su rebeldía. Comienza a trabajar en la CAF de Beasain, de peón aprendiz.

En su vuelta al pueblo, se afilia a la Juventud Vasca-Euzko Gaztedia, en el batzoki de Ordizia. El vasquismo sentimental de su madre, en el que ha sido formado, le orienta en ese paso. Le influyen mucho las ideas de la insurrección irlandesa contra la corona británica en Pascua de 1916, y se alinea con el grupo “Gudari”, una sección izquierdista en el nacionalismo vasco, condenada por la dirección de la Comunión nacionalista.

En 1923 acude a un Congreso de la Juventud Vasca en Bilbao, que acentúa su izquierdismo, y contacta con los comunistas. Ingresa en el sindicato nacionalista y católico SOV (antecesor de ELA-STV).

Con su conciencia sindical debutante, participa en una importante huelga de la CAF por el aumento de los jornales. Como era un aprendiz, es despedido de la empresa.

Jesús va a Boucau, en Francia, donde ha oído que hay trabajo. Se coloca en las Forjas de l´Adour, una gran fundición. Boucau es un soviet, un pueblo con alcalde comunista, con plena hegemonía de esa ideología, y muy antiimperialista, opuesto a la guerra de Marruecos. Ese ambiente precipita un cambio radical en Jesús durante el año y medio que vive y trabaja en Boucau.

El padre de Jesús se va de casa y abandona a la familia.

Margarita, por vergüenza, no quiere seguir en Beasain. Encuentra un trabajo de portería en el número 16 de plaza del Buen Pastor, en Donostia. Colocándose también como planchadora en el hotel María Cristina. Allí va a vivir Jesús, en 1926, para consolar a la madre y hermana, encontrando trabajo en los talleres municipales de mantenimiento.

Influido por su experiencia en Boucau, ingresa en la Federación Vasco Navarra del PCE. El pequeño grupo de comunistas donostiarras se inserta en el movimiento sindical, en las FSLO, sitas en la calle Puerto nº 7, de las que pronto Larrañaga es su presidente.

El prestigio de Jesús en las luchas obreras de la ciudad crece, y es el comunista más célebre. El grupo de pioneros comunistas donostiarras está muy unido, es una cuadrilla que gusta de ir a las sidrerías para hacer proselitismo con alegría: Urondo, los hermanos Zapirain, Arriolabengoa, los hermanos Cuenca, Marín, De Miguel, Astigarrabía. Son frecuentes las detenciones en el grupo, también de Larrañaga, dando con sus huesos en la cárcel de Ondarreta. También frecuenta el periódico Euskadi roja, que se edita en Amara viejo, callejón de Aroka, que dirige ramón Ormazábal, y donde conoce al joven Marcelo Usabiaga, a quien toma cariño y le llama “el estudiante”.

foto carcel

«Se produce el alzamiento fascista. Larrañaga, muy querido y respetado por los obreros y  campesinos guipuzcoanos, es nombrado Comisario de Guerra de la Junta de Defensa, de Donostia y de Guipúzcoa».

Tras la caída de Donostia, Larrañaga se incorpora a la defensa de Guipúzcoa. Además de ser Comisario de Guerra de Guipúzcoa, se le da un batallón, el MAOC-1, del que es Comandante, y al que popularmente se le llamará batallón Larrañaga. Con este batallón hace toda la guerra del Norte, siendo además nombrado Comisario General de todo el ejército del Norte.

Derrotada Asturias, marcha a Valencia, donde hace una famosa intervención en el Comité Central del PCE. Y explica ante el buró político de Partido Comunista las causas de la derrota en el Norte, ante el que hace una autocrítica.

Es detenido al final de la guerra en Valencia, y encerrado en el campo de concentración de Albatera. Consigue mantener en secreto su identidad, y fugarse del campo, llegando a Francia, a Boucau primero, y después a Paris, donde se encuentra con su mujer, con su hija Rosa, con su hermana Maribel, y con sus sobrinos. Envía a toda la familia a la URSS, ante el riesgo de seguir en Francia por la guerra que se avecina y que ve inminente. Él se marcha a la Republica Dominicana, se instala en un chalet, en el nº 28 de la calle Juan Domingo de Santo Domingo. De ahí va  a Cuba, para unirse al grupo de de la dirección del Partido en el exilio.

Desde Cuba, parte a Lisboa como puente para llegar a España, con la misión de introducir un grupo dirigente para reorganizar el Partido Comunista en la clandestinidad. En Lisboa son detenidos y entregados a la policía española. En el juicio todo el grupo de 7 es condenado a muerte: Imanol Asarta, Isidoro Diéguez miembro del buró político de PCE, Girabau, Rodríguez, Barreiro, Gago, y Jesús Larrañaga. Sólo Jesús Gago, consigue evitar el paredón, siendo conmutada su pena en el último momento, Larrañaga le regala su cinturón. Sus compañeros presos en la prisión de Porlier, cuando oyen que se los llevan, les despiden cantando “La Internacional” desde sus celdas. Jesús y sus 6 camaradas son fusilados el 21 de enero de 1942 en la tapia del cementerio del Este, en Madrid